Ir al contenido principal

La Corte Penal Internacional no opera con criterios políticos

Segun Francisco lloreda 'La Corte Penal Internacional no opera con criterios políticos', debido a:

1. ¿Qué implicaciones tendrá para Colombia que el próximo domingo cobre plena vigencia la jurisdicción de la Corte Penal Internacional?
La Corte tiene plena jurisdicción sobre Colombia desde el 1° de noviembre de 2002 para conocer de crímenes de Genocidio y Lesa Humanidad. Ahora ampliará su espectro a los crímenes de guerra, cometidos dentro del territorio o por un nacional.


2. ¿Qué significa el levantamiento de la reserva para el conflicto interno?
Que se les cierra el cerco a quienes se han acostumbrado a cometer crímenes atroces y en particular a los grupos armados ilegales. Además de la Justicia colombiana habrá un tribunal internacional dispuesto a impedir que esos crímenes queden impunes.


3. Si la Corte tiene competencia frente a Genocidio y Lesa Humanidad desde 2002, ¿qué tiene que pasar para que abra procesos contra guerrilleros y paramilitares?
La Corte es un Tribunal de último recurso que solo actúa cuando un sistema de justicia ha colapsado total o sustancialmente. Ese no es el caso de Colombia, donde la Justicia actúa. Por eso no ha sido necesario que la Corte abra una investigación en el país.


4. ¿Podría la Corte reabrir procesos contra cabecillas paramilitares desmovilizados por considerar que el Estado fue laxo o no los juzgó de acuerdo con la gravedad de los crímenes que cometieron?
La Corte es respetuosa del balance de justicia y paz escogido por Colombia. Por eso, más importante que la pena definida es que las investigaciones se adelanten con rigor e independencia, y que los máximos responsables de los crímenes atroces respondan.


5. ¿Con la plena vigencia de la Corte Penal, se podrían hacer amnistías e indultos, como los que hubo con el M-19 y el EPL?
Las amnistías e indultos que involucren delitos atroces son ya asunto del pasado. Las épocas en que los cabecillas de grupos armados ilegales no pagaban un día de cárcel terminó. Fue precisamente por eso que se hizo necesaria una ley como Justicia y Paz.


6. Como la Corte también tiene competencia para juzgar a agentes estatales, ¿puede algún militar implicado en los "falsos positivos" ser juzgado por ese tribunal?
Los crímenes atroces son condenables vengan de donde provengan, nadie está exento. Sin embargo, en la medida en que la Justicia colombiana investigue y juzgue a los responsables de los "falsos positivos", no habrá razón para que la Corte intervenga.


7. ¿Los está investigando y juzgando?
Sí. De acuerdo con la Fiscalía hay alrededor de 1.200 militares vinculados a procesos judiciales relacionados con homicidio en persona protegida, aproximadamente 200 militares a la espera de juicio y 130 sentencias, de las cuales 105 son condenatorias.


8. ¿Cuál es la realidad y cuál el mito sobre la eventual intervención de la Corte en Colombia?
El mito es pensar que la Corte se va a prestar para la manipulación con fines políticos. Y la realidad, que la Justicia colombiana tiene un desafío exigente e histórico, y por tanto, no debe ahorrar esfuerzos en seguir fortaleciéndose y produciendo resultados.


9. Según su experiencia, ¿cuál es la visión que existe en la CPI sobre la Justicia colombiana?
Existe un gran respeto por la Justicia colombiana, sin desconocer sus lunares y retos. Colombia tiene una rama judicial que goza de un reconocido prestigio nacional e internacional. El avance en las investigaciones y los juicios reafirma esa condición.


10. Pero Colombia está bajo análisis preliminar ¿no es un poco contradictorio?
La dicotomía no es entre la Justicia colombiana y la Corte sino entre estas dos de un lado y los responsables de los crímenes por otro lado. Por eso, el Fiscal de la Corte ha señalado que se debe trabajar más en el fortalecimiento de las justicias nacionales.


Agradecimientos Revista Cambio

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mito de los Dos Caciques creadores

Leer Mito de los Dos Caciques creadores , ver Mito de los Dos Caciques creadores , leer gratis Mito de los Dos Caciques creadores , Mito de los Dos Caciques creadores , leer gratis Mito de los Dos Caciques creadores , resumen Mito de los Dos Caciques creadores Mito de los Dos Caciques creadores Según las creencias de los muiscas del cacicato de los zaques, en el principio del mundo todo se encontraba en completa oscuridad y solamente existían dos caciques: El cacique de Sogamoso o Iraka, y su sobrino, el cacique de Ramiriquí. Para poblar la tierra determinaron hacer todas las personas: A los hombres de tierra amarilla y a las mujeres de hierbas y tallos huecos y verdes. Como todo en el universo era oscuridad, el cacique de Sogamoso ordenó a su sobrino Ramiriquí que subiera al cielo y se convirtiera en sol para al...

15 ejemplos de cultura escolar

La cultura escolar son las normas y las experiencias compartidas que evolucionan a lo largo de la historia de la escuela. Podría describirse como el carácter de una escuela que otorga cualidades escolares más allá de sus estructuras, recursos y prácticas. La cultura proporciona estabilidad y no se cambia fácilmente. Los siguientes son elementos comunes de la cultura escolar. Simbolos Símbolos como colores, logos, moda, lugares y personas. Por ejemplo, un uniforme escolar o un edificio con una arquitectura única y convincente. Cuentos Información y mitos que dan a la escuela un carácter interesante. Legado La historia de una escuela como una lista de graduados que hicieron grandes cosas. Idioma Elementos del lenguaje que son exclusivos de la escuela, tales lemas, términos y jerga. Tradiciones Tradiciones como formas únicas de lograr logros. Ritos de pasaje Ceremonias y tradiciones que marcan hitos. Hábitos Hábitos como un entorno en el que llegar tarde a cla...

Huitaca, la Diosa Rebelde

leer Huitaca, la Diosa Rebelde , ver Huitaca, la Diosa Rebelde , descargar Huitaca, la Diosa Rebelde , leer gratis Huitaca, la Diosa Rebelde , ver gratis Huitaca, la Diosa Rebelde , resumen de Huitaca, la Diosa Rebelde Huitaca, la Diosa Rebelde Entre los chibchas existió la creencia en la diosa Huitaca, la mujer que se opuso a las enseñanzas de Bochica. Era una mujer hermosa y de grandes resplandores que predicaba la necesidad de una vida ancha, alegre, llena de juegos, placeres y borracheras. Algunos cronistas afirman que Huitaca, llamada también Xubchasgagua, era la misma Bachué, madre de los chibchas, mujer rebelde ante el patriarcado representado en Bochica. El mito de Huitaca también está relacionado con el culto a la luna o a la diosa Chía, llamada por algunos indígenas Yubecaiguaya. Ante las desobediencias...